Capón de Villalba

Capón de Villalba
By Dende [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], from Wikimedia Commons
Todos lo días veintiuno de diciembre de todos los años, se celebra en Vilalba de Lugo la feria-fiesta del capón. Las veces que fuí allá vi que era costumbre venderlos y comprarlos por parejas, y obedecí la que supuse grata tradición. Desde luego, la cría de estos capones es milenaria.

Podemos decir que un capón es un pollo capado bien alimentado. Hoy en día ya no se capan porque el sistema de cría y su vida en la ‘capoeira’ los afeminiza suficientemente.

Se comienza por escoger los huevos en marzo de gallos y gallinas del país, y ya en abril, escogidos los pollos (el hecho de ser amarillos es fundamental) se encierran, prácticamente a oscuras, lejos de la lluvia, del viento y del frío, en una especie de cajón: la llamada ‘capoeira’.

El éxito de la crianza se debe a la manutención durante cuarenta días a base de ‘bolos’ hechos con maíz amarillo troceado (no harina) y patatas cocidas también amarillas, con lo que se favorece el color amarillo del animal. El ‘bolo’, mojado en agua hervida o vino blanco, se le da al capón colocado en el regazo de una mujer, y si no lo quiere se le mete a la fuerza tratando de que lo trague y no se ahogue.

La presentación en la feria, bien sacrificados, limpios y con la manteca puesta encima de ellos, es una tentación para que cualquiera piense en darles un bocado todavía crudos.

© OLAF – 10 de diciembre de 2002

Scroll al inicio